Arquivo para a categoría ‘Deportes’

En Galicia destacan como deportes populares propios A Chave e os Birlos.

Outros xogos tamén extendidos, para nenos e adultos son a Billarda (aquí en Carnota Pinchín), A Porca, O Brilé, As Bolas (canicas), A Buxaina (peón, trompo ou sevillana).

En artigos anteriores falamos dos Birlos ou bolos celtas, falamos dos xogos populares e tipos.

bolosceltas2

Agora falaremos un pouco doutro deporte tradicional galego A CHAVE

A chave ou xogo da chave é un xogo popular galego que consiste en lanzar uns discos redondos e planos, denominados pesos, pellos,pellas ou peletres, sobre unha peza metálica, chamada chave, colocada a certa distancia. O obxectivo é petar cos pellos na chave o maior número de veces.

Pódese xogar en equipo ou por parellas. Cada zona ten as súas propias normas, que difiren entre si polo tamaño e forma da chave (con aspas ou sen elas, pequena ou grande, etc.), no tamaño e peso dos pellos e no xeito de puntuar. Así, a chave pode ser unha barra de ferro de 75 cm con dúas ou tres aspas arriba que poden xirarse sobre a barra, ou unha sorte de lingua de ferro sobre un cilindro que se apoia no chan. Existen tres tipos máis estendidos que os demais.

Tipos

A chave de Ourense

chaveourense

É de aspas (ou pas) horizontais. O vástago é unha peza grosa de ferro cun eixo groso duns 75 cm de lonxitude. Na parte inferior está afiado, para poder espetalo no chan. Na parte superior colócanse dúas aspas, de diferente lonxitude, situándose a máis pequena enriba e a máis grande abaixo, que viran de xeito horizontal. Os pesos (ou pellos) miden 6 cm de diámetro e 18 mm de groso.

Tamén existen as chaves dunha aspa (nalgúns lugares do Ribeiro e no litoral pontevedrés) ou de 3 aspas (nomeadamente no oriente ourensán e lugués)

 Para ampliar

A chave de Ferrolterra

chaveferrol

Ten unha aspa que xira de xeito vertical sobre un eixo horizontal

Para ser válida unha chave é preciso que xire unha ou máis voltas a pa que está máis preto da forquiña, tendo que ficar perpendicular ao armazón da mesma, logo de pasar por esta a outra pa. A chave non é válida se o pello no seu voo bate no chan antes de dar na pa, mais si é válida se bate na forquiña ou noutra parte do armazón de ferro do conxunto, facéndoa xirar despois. Porén, sempre se terá presente que toda chave dubidosa non debe darse por válida.

Para ampliar

A chave de Santiago

chave santiago

A chave é unha peza de ferro en forma de punta de lanza rústica ou lingua, que remata estreitándose na súa base. Os pesos son redondos e planos, alisados polas dúas caras.

Para ampliar

Advertisement

Voleibol

Publicado: Xaneiro 22, 2013 en Deportes, Educación Física, Uncategorized

voleiDatos de wikipedia

Definición

El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado (se comete falta de retención). Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Son tres por jugada, sin contar que un jugador toque el balón en el bloqueo en la red (se considera que es parte de la red).

Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo.

Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos. No se puede traspasar con ninguna parte del cuerpo el plano horizontal en que se sitúa la red, ni golpearla. Si el balón rebota en la red se puede golpear.

Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.

El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.

Historia

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.

En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.

Algo sobre el reglamento:

Campo de juego y material

El campo de juego

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento.

A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero).

En el eje central del campo se sitúa una red con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.

La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

Tiempo de juego

Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets (“parciales” en español). Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).

De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.

Equipos

Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.

Las rotaciones

Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.

Líbero

En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos. Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción.

Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo.

El líbero:

  • No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
  • No puede sacar.
  • No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
  • No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima de la red.
  • Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.

Cambios

Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas de los líberos. A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.

Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.

 

 Puedes consultar aquí la página web de la federación española de voleibol

Balonmano

Publicado: Xaneiro 22, 2013 en Deportes, Educación Física, Uncategorized

balonmanoTratamos ahora otro deporte jugado con la mano.

Consultamos la wikipedia:

Definición

El balonmano o handball (ambos términos procedentes del alemán Handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se compone de 7 jugadores (6 jugadores y 1 portero), pudiendo el equipo contar con otros 7 jugadores reservas que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros por la zona habilitada para los cambios. Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado del campo y el objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo valiéndose fundamentalmente de las manos para intentar introducirla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al concluir el partido, que consta de dos partes de 30 minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también el empate.

Un poco de historia

Creado en 1890 por el instructor de gimnasia aleman Konrad Koch, aunque algunos apuntan a que el origen pueda estar en época de los romanos o incluso de los griegos.

El primer partido internacional enfrentó a las selecciones de Austria y Alemania en 1925.

La modalidad de Balonmano al inicio era en exterior: equipos de once jugadores y al aire libre. Dicha modalidad, llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, pero con el paso de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete. Pese a que durante un tiempo convivieron el balonmano a 11 y a 7, solo este último pervivió, debutando como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.

Algo sobre el reglamento

Campo de juego

Dimensiones de un campo de balonmano.

El terreno de juego es un rectángulo de 40 m de largo por 20 de ancho, dividido en dos partes iguales, en la cual podemos encontrar un área de portería en cada una.

La portería está situada en la zona central de cada línea exterior de portería.  Sus medidas son de 2 m de alto por 3 m de ancho. Dicha portería se encuentra dentro de un área, llamada área de portería ( de 74,5 m cuadrados, trazada a partir de dos cuartos de círculo, con centro en cada uno de los postes y radio de 6 m, unidos por una línea paralela a la línea de gol.)

La línea de golpe franco es una línea discontinua; se marca a 3 m por fuera de la línea del área de portería. La línea de cambio (un segmento de la línea de banda) para cada equipo se extiende desde la línea central a un punto situado a una distancia de 4’5 metros de ella.

El equipo

Un equipo está compuesto hasta 14 jugadores.

Deberán estar presentes en el terreno de juego, simultáneamente, un máximo de 7 jugadores. El resto de los jugadores son reservas.

Duración y resultado

La duración del partido es de 60 min, divididos en 2 periodos de 30 min cada uno. El resultado puede ser de victoria para cada uno de los equipos, o empate. Para los equipos de jóvenes entre 12 y 16 años es de dos tiempos de 25 min, y para la edad comprendida entre los 8 y los 12 años de dos tiempos 20 min; en ambos casos el descanso será de 10 min .

Sanciones

En este deporte está permitido el contacto “de cara” es decir, pecho con pecho, usando las manos con brazos semiflexionados, sin agarrar, a fin de obstruir el ataque del equipo rival, pero nunca esta permitido los empujones, sean del tipo que sean. Estas faltas se sancionan con golpe franco, excepto aquellas que son una clara ocasión de gol, que son sancionadas con lanzamiento de 7 metros. Además, en caso de ser falta reiterada o antideportiva también existen otro tipo de amonestaciones, entre las que podemos encontrar: amonestación, exclusión y descalificación.

Amonestación

La amonestación solo puede ser mostrada una vez a cada jugador (siendo el máximo 3 por equipo) y se le mostrará cuando el jugador muestre una conducta antirreglamentaria, se exceda en el contacto con el jugador rival o tenga un comportamiento antideportivo.

La forma correcta de amonestación es enseñar la tarjeta amarilla para que la vea el jugador, el anotador y el público.

Exclusión

El jugador excluido no podrá jugar durante 2 min y su puesto quedará libre hasta que vuelva al terreno de juego. Si un jugador es excluido 3 veces en un partido, da lugar a su descalificación inmediata. El árbitro la usará en caso de que cometa infracciones de forma reiterada, repita su comportamiento antideportivo o cuando el jugador no ponga el balón en el suelo cuando se pita una falta en contra de su equipo.

La forma correcta de excluir es mostrar el puño cerrado con el dedo índice y corazón levantados.

Descalificación

El jugador deberá abandonar el terreno de juego para el resto del partido, jugando su equipo durante 2 minutos con uno menos y entrando otro jugador en su lugar cuando el tiempo se haya cumplido. También puede ser descalificado un componente del banquillo, ya sea suplente o entrenador cumpliéndose esta con la salida de un jugador de campo. Un jugador es descalificado cuando comete una infracción muy grave contra el rival, su actitud antideportiva continua, acumula 3 exclusiones, comete algún tipo de agresión o entra en el terreno de juego sin tener que estar en él.

La descalificación es mostrada por el árbitro enseñándole la tarjeta roja al jugador.

Un nuevo matiz aparece en el reglamento, es el de las acciones de sabotaje en el último minuto del partido; aunque se debe dar unos condicionantes como el resultado igualado, y debe ser acciones que eviten una última posibilidad de gol o que eviten que se ejecute un saque o lanzamiento en los últimos instantes. En estos casos también se sancionará con descalificación directa.

Otras reglas:

También tenemos que tener en cuenta faltas como pasos (no se pueden dar más de tres pasos), juego pasivo (cuando un equipo a juicio de los árbitros non intenta el tiro a portería). Como curiosidad, comentar que si el portero despeja el balón y sale por detrás de la portería no se considera corner. El portero es el único jugador que puede golpear el balón con cualquier parte del cuerpo, pero sólo dentro del área de portería.

Solo el portero puede pisar el área de portería. De hacerlo un defensor sería sancionado con lanzamiento desde 7 metros, y un atacante supondría invalidar la jugada y saque de portería.

El portero puede salir del área y jugar el balón pero no puede salir con el balón (tiene que pasarselo a un compañero que esté fuera y recibirlo fuera del área). Es ilegal pasarle el balón al portero de fuera a dentro del área.

En este link puedes consultar la web de la federación española de balonmano

Baloncesto

Publicado: Xaneiro 22, 2013 en Deportes, Educación Física

Iniciamos con este deporte un breve acercamiento a algunos deportes de equipo.

baloncesto

Consultando la wikipedia obtenemos esta información:

Definición

El baloncesto es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.

 Un poco de historia:

Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física, en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA)4 o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.

También existe una modalidad, fundamentalmente para minusválidos, en la que se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.

Algunas normas:

Arbitraje

Un partido debe ser dirigido por tres árbitros, uno principal y dos auxiliares. Estos serán asistidos desde la mesa de anotadores, cronometradores y un comisario técnico.

Violaciones

Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o banda para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción. Violaciones más comunes:

Pasos (Art.25)
El avance ilegal (pasos) es un desplazamiento ilegal de un jugador con control de balón (el balón reposa sobre una o ambas manos del jugador). Se produce avance ilegal cuando, una vez establecido el pie de pivote, el jugador:
•Lo levanta para iniciar un regate. Denominados comúnmente pasos de salida o arrancada. (No sancionables en baloncesto NBA).
•Estando con ambos pies (incluido el de pivote) en contacto con el suelo, salta y, antes de realizar un pase o tiro a canasta, vuelve a tocar con un pie en el suelo.
•Estando en movimiento, y saltando sobre el pie de pivote, da dos apoyos más, independientemente del orden de los pies.
•Desliza voluntaria o involuntariamente el pie de pivote por el suelo creando una ventaja, el gesto de pivotar no se considera deslizar.
Es legal que un jugador caiga al suelo y resbale mientras sostiene el balón, o que obtenga el control del balón mientras esté tumbado o sentado en el suelo.
• Es una violación si, después, el jugador rueda o intenta levantarse mientras sostiene el balón.
Dobles (Art.24)
Los dobles es una falta por acompañar el balón al botar.Acostumbra a pasar cuando el jugador hace dos pasos y bota el balón.
Pie
Un jugador no debe tocar el balón con el pie intencionadamente. Este acto se considera violación. Aunque también se considera violación si es sin intención de tocar el balón, y se sanciona de la misma manera, saque de banda para el equipo contrario del que ha tocado el balón.
3 segundos en Zona (Art.26)
No se puede permanecer más de 3 segundos en el área restringida del equipo contrario cuando se está atacando. En caso de que estés defendiendo se puede estar en la zona el tiempo que quieras.
Saque de banda/fondo
Se debe sacar antes de 5 segundos con el balón a disposición del jugador, pudiendo dar un paso normal lateral y todos los posibles hacia atrás. Cualquier infracción de esta regla es una violación.
24 segundos (Art.29)
Un equipo que obtiene un nuevo control de balón debe efectuar un lanzamiento a canasta antes de 24 segundos. En caso de que transcurridos 24 segundos el balón siga en las manos del lanzador o no haya tocado aro y su posesión no sea clara para el equipo oponente, se comete una violación. Los 24 segundos se reinician cada vez que el balón toca el aro, se comete una violación o una falta. En la NBA en caso de que la falta en defensa se produzca con menos de 14 segundos de posesión restantes, el dispositivo de 24 se reinicia con 14 segundos.

Campo atrás (Art.30)
El balón devuelto a pista trasera (campo atrás) se produce cuando un equipo tiene control de balón en pista delantera y uno de sus jugadores es el último en tocar el balón en pista delantera y después él o un compañero es el primero en tocarlo en pista trasera.

Faltas

Falta personal (Art.34)
Cuando un jugador contacta ilegalmente con un adversario y le causa una desventaja u obtiene una ventaja del contacto, se sanciona falta personal. Se considera contacto ilegal aquel que se produce cuando uno de los jugadores no respeta el cilindro del otro jugador y se considera responsable del contacto al jugador que invade el cilindro del otro o sale del suyo. Un jugador no agarrará, bloqueará, empujará, cargará, zancadilleará ni impedirá el avance de un adversario extendiendo las manos, brazos, codos, hombros, caderas, piernas, rodillas ni pies; ni doblará su cuerpo en una posición ‘anormal’ (fuera de su cilindro), ni incurrirá en juego brusco o violento. La penalización para una falta personal es un saque para el equipo contrario desde el punto más cercano en la línea de fondo/lateral, salvo las faltas de equipo que se expondrán más adelante. A la quinta falta (6ta. en la NBA) el jugador será eliminado.

Falta en ataque
Se produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control de balón comete una falta personal al empujar o chocar contra el torso de un jugador que en posición legal de defensa (Ambos pies en contacto con el suelo, encarado al atacante, dentro de su cilindro y pudiéndose desplazar lateralmente y hacia atrás, no hacia delante). Si ese contacto causa una desventaja al defensor se sanciona falta del equipo con control de balón (falta en ataque).
Falta antideportiva (Art.36)
Una falta antideportiva es una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio del árbitro, no constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del espíritu y la intención de las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva. Se sanciona con dos tiros libres y posesión para el equipo contrario.
Falta técnica
Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implica contacto, sino falta de cooperación o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. La segunda falta técnica que se le pite a un mismo jugador contará como descalificante. Una falta técnica contará como falta personal, es decir, se sumará una falta al jugador al que le ha sido pitada la falta técnica, así como a las faltas de equipo. Se sanciona igual que la antideportiva.
Falta descalificante
Una falta descalificante es cualquier infracción antideportiva flagrante de un jugador, sustituto, jugador excluido, entrenador, ayudante de entrenador o acompañante de equipo que deberá abandonar el campo y no podrá establecer contacto visual con el mismo durante el resto del partido. 2 faltas antideportivas constituyen una falta descalificante. Cabe mencionar que una falta descalificante puede conllevar también uno o varios partidos de suspensión según lo decida la organización de la competición.
Después de una falta técnica, antideportiva o descalificante se conceden 2 tiros libres y saque desde la prolongación de la línea central enfrente de la mesa de anotadores.

Tiros libres
Si un equipo comete cinco faltas en un período (o 2 en los dos últimos minutos de cada cuarto), a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese período serán sancionadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona (situada a 4,60 m de la canasta). También se efectuarán tiros libres cuando un jugador recibe una falta mientras se halla en acción de tiro, determinándose su número según la zona de puntuación en la que se encuentre (de 2 o 3 puntos). Si durante esa acción de tiro con falta la canasta se consigue, el cesto es válido y se concede un tiro adicional. Durante la ejecución del tiro libre, el jugador que está tirando no podrá pisar la línea, esto supondría que aunque entrase la canasta el tiro no sería válido, al igual que si uno de sus compañeros invade la zona antes de que el balón salga de las manos del lanzador, por otra parte si un rival entra en la zona antes de que el jugador suelte el balón el tiro se repetirá en caso de que no haya entrado.

La cancha

  • Una pista de baloncesto tiene que ser una superficie dura, plana, rectangular y libre de obstáculos, con 15 m de ancho y 28 m de longitud.

En este link puedes acceder a la web de la Federación Española de Baloncesto

Atletismo

Publicado: Setembro 25, 2012 en Deportes, Educación, Uncategorized

Un pouco de historia:

O atletismo é a forma organizadas máis antiga do deporte. As primeiras reunións organizadas foron os Xogos Olímpicos, que iniciaron os gregos no 776 a.c. (antes de Cristo), nos que se competía en lanzamento de xabarina e disco, loita libre e saltos entre outras probas. Os xogos serían abolidos no século IV d. C.

O atletismo rexurdíu en Inglaterra a mediados do século XIX, destacando as competicións entre universidades.

Gracias a Pierre de Coubertin recuperáronse os Xogos Olímpicos no ano 1896, celebrándose a primeira edición dos Xogos Olímpicos Modernos en Atenas (Grecia). A partir de aquí fóronse incluindo outras modalidades deportivas ademais do atletismo, cobrando pouco a pouco máis interés e relevancia. Os Xogos Olímpicos celébranse cada 4 anos, cambiado o lugar de celebración cada edición (a última foi este verán en Londres)

Para máis información clica aquí

As competicións para ser consideradas como válidas oficialmente deben celebrarse nunha pista de atletismo con medidas oficiais. Tes a información aquí

pista D atletismoPodes ter máis información clicando aquí

As probas: Clica aquí para acceder á paxina do cadro de probas.

posteratletismo

Básicamente clasifícanse en Carreiras, Saltos, Lanzamentos, Marcha e Probas combinadas.

Dentro das carreiras temos:

  • Carreiras de Velocidade (distancias curtas como 100m, 200m, 400m)
  • Medio fondo (distancias de 800m, 1500m e 3000m)
  • Carreiras de fondo (distancias longas:5000m 10000m e marathon)
  • Carreiras de saltos (salto de valos: 110m valos, 3000m obstáculos entre outras)
  • Carreiras de relevos (aquí fai falla equipo de 4).

Marcha: nesta “carreira” está prohibido correr, xa que se fai andando:20 km e 50 km.

Saltos: Lonxitude, Triple salto (estos na horizontal), Altura e con pértiga (na vertical)

Lanzamentos: de Peso, Disco, Xabarina e Martelo.

Probas combinadas: Pentatlón, Heptatlón e Decatlón.

En 1960 tiveron lugar os primeiros Xogos Paralímpicos, que se celebran unha vez rematados os Xogos Olímpicos. Tes aquí a información

Trátase dun deporte popular e tradicional galego, cunha ampla variedade de modalidades segundo onde se practique. Distribuido por toda Galicia e zonas limítrofes de Asturias e Castela León, consite en derrubar e alonxar uns bolos de madeira maciza (de forma cilíndrica ou cónica, duns 15 cm), cunha bola de madeira maciza (normalmente buxo).

Para saber máis sobre as reglas e modalidades podedes visitar o seguinte enlace

Tamén o seguinte video explica con moito detalle as variantes e formas de xogo