Arquivo para a categoría ‘Uncategorized’

Móvete connosco na casa

Publicado: Abril 23, 2020 en Uncategorized

Ola amigos e amigas.

Dende esta páxina facémonos eco das propostas para movernos neste estado de confinamento, polo que enlazamos uns videos do portal da Consellería de Educación moi interesantes ( https://www.edu.xunta.gal/portal/moveteconnosconacasa )

Neste caso atoparedes videos sobre os seguintes temas:

A velocidade de reacción 

A forza-resistencia

Iniciación ao ioga

Si clicades nos temas accederes aos videos. Animádevos a probalos.

Ánimo e non esquecedes que xogando e movéndonos tamén se aprede.

 

Advertisement

corazon-sano-saulbasiliofigueroa

Según la OMS, la obesidad infantil está en aumento, lo que se refleja en la edad adulta y supone grandes problemas de gasto sanitario así como para las personas que la padecen (desde el punto de vista de la salud, económico y de bienestar personal).

Cada vez que acudimos al pediatra a la revisión anual, una de las actuaciones es la toma de datos antropométricos: peso y estatura, que anota en el libro de seguimiento. Con ellos se puede calcular el IMC, índice de masa corporal, obtenido dividiendo el peso en kg entre el cuadrado de la estatura en metros.

\mbox{IMC} = \frac{\mbox{masa}}{\mbox{estatura}^2} \,\!

Una de las fórmulas para evitar el sobrepeso y la obesidad es precisamente el ejercicio físico, desde la más temprana infancia. Aumentar la actividad física no resulta difícil, usando los juegos y jugetes.  Esta actividad física y lúdica que implica movimiento mejora significativamente las funciones cardiovasculares y contribuye a una adecuada maduración del sistema músculo-esquelético y de sus habilidades psicomotoras así como su autoestima y desarrollo psicológico.

Es recomendable que los niños hagan 60 minutos al día de actividad física moderada (montar en bici, carrera suave, caminar a buen ritmo,…) no limitándose esta a las sesiones de Educación Física del colegio. En todo caso facilitar que la actividad física sea lo más habitual posible (se trata de evitar el sedentarismo), pues es mejor poco que nada. Debe ser placentera para el niño, ya que esto le motivará para repetir. Además le permitirá progresar en las actividades lo que facilitará sentirse más a gusto.

Además es importante una alimentación adecuada y equilibrada.

Los hábitos relacionados con la alimentación y el ejercicio se aprenden. Los niños observan y hacen lo que hacen sus padres y sus hermanos.

deportes-en-familia

Ayudar a los niños a crear un estilo de vida saludable, incluyendo los hábitos para comer y la actividad física, comienzan en el entorno familiar.

deport-famil

Cierto es que la climatología de Carnota, la falta de espaciós cubiertos (aunque el polideportivo de Carnota estará abierto por las tardes para usarlo fuera del horario de las actividades) condicionan mucho la actividad física, debemos buscar cualquier oportunidad para un paseo, una ruta en bici o correr detrás de la pelota un rato, lo más frecuentemente que podamos. Los beneficios son muchos.

Combatir el sobrepeso empieza por tener claro que realmente se trata de que nuestro cuerpo consuma las calorías que nuestra alimentación le aporta, vamos, “las que entran por las que salen”. piramidemapfre(Esto es una pirámide que refleja de abajo a arriba los alimentos que deben estar de más a menos presentes en nuestra dieta).

Una dieta será mucho más efectiva si se aumenta la actividad física, y una actividad física será más efectiva si se controla la dieta.

Puedes consultar otro artículo en este mismo blog sobre los alimentos clicando aquí

Aquí te dejo unos links muy interesantes:

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición  nos facilita muchas guías con consejos para una mejor alimentación y hábitos de vida saludables.

También  el Instituto Tomás Pascual pone a nuestro alcance mucha información sobre los alimentos.

Si lo que quieres es tener información sobre lo que te aporta cada alimento en cuanto a calorías pincha aquí para ver una tabla de aporte calórico por ración (ojo 100 gramos en cada ración y de algunas puede que comas más pero de otros comerás mucho menos).

Y si quieres saber cuanto “gastas” accede desde aquí  a una tabla sobre gasto en función de la actividad y su intensidad (de reposo a muy intensa).

Pincha aquí para acceder al blog mis dulces estrellitas, y tendrás información sobre la imagen siguiente

piramideactividad

Espero poder ampliar este tema poco a poco, pero de momento un consejo: cuida lo que comes y muévete lo que puedas.

En Galicia destacan como deportes populares propios A Chave e os Birlos.

Outros xogos tamén extendidos, para nenos e adultos son a Billarda (aquí en Carnota Pinchín), A Porca, O Brilé, As Bolas (canicas), A Buxaina (peón, trompo ou sevillana).

En artigos anteriores falamos dos Birlos ou bolos celtas, falamos dos xogos populares e tipos.

bolosceltas2

Agora falaremos un pouco doutro deporte tradicional galego A CHAVE

A chave ou xogo da chave é un xogo popular galego que consiste en lanzar uns discos redondos e planos, denominados pesos, pellos,pellas ou peletres, sobre unha peza metálica, chamada chave, colocada a certa distancia. O obxectivo é petar cos pellos na chave o maior número de veces.

Pódese xogar en equipo ou por parellas. Cada zona ten as súas propias normas, que difiren entre si polo tamaño e forma da chave (con aspas ou sen elas, pequena ou grande, etc.), no tamaño e peso dos pellos e no xeito de puntuar. Así, a chave pode ser unha barra de ferro de 75 cm con dúas ou tres aspas arriba que poden xirarse sobre a barra, ou unha sorte de lingua de ferro sobre un cilindro que se apoia no chan. Existen tres tipos máis estendidos que os demais.

Tipos

A chave de Ourense

chaveourense

É de aspas (ou pas) horizontais. O vástago é unha peza grosa de ferro cun eixo groso duns 75 cm de lonxitude. Na parte inferior está afiado, para poder espetalo no chan. Na parte superior colócanse dúas aspas, de diferente lonxitude, situándose a máis pequena enriba e a máis grande abaixo, que viran de xeito horizontal. Os pesos (ou pellos) miden 6 cm de diámetro e 18 mm de groso.

Tamén existen as chaves dunha aspa (nalgúns lugares do Ribeiro e no litoral pontevedrés) ou de 3 aspas (nomeadamente no oriente ourensán e lugués)

 Para ampliar

A chave de Ferrolterra

chaveferrol

Ten unha aspa que xira de xeito vertical sobre un eixo horizontal

Para ser válida unha chave é preciso que xire unha ou máis voltas a pa que está máis preto da forquiña, tendo que ficar perpendicular ao armazón da mesma, logo de pasar por esta a outra pa. A chave non é válida se o pello no seu voo bate no chan antes de dar na pa, mais si é válida se bate na forquiña ou noutra parte do armazón de ferro do conxunto, facéndoa xirar despois. Porén, sempre se terá presente que toda chave dubidosa non debe darse por válida.

Para ampliar

A chave de Santiago

chave santiago

A chave é unha peza de ferro en forma de punta de lanza rústica ou lingua, que remata estreitándose na súa base. Os pesos son redondos e planos, alisados polas dúas caras.

Para ampliar

Voleibol

Publicado: Xaneiro 22, 2013 en Deportes, Educación Física, Uncategorized

voleiDatos de wikipedia

Definición

El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado (se comete falta de retención). Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Son tres por jugada, sin contar que un jugador toque el balón en el bloqueo en la red (se considera que es parte de la red).

Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo.

Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos. No se puede traspasar con ninguna parte del cuerpo el plano horizontal en que se sitúa la red, ni golpearla. Si el balón rebota en la red se puede golpear.

Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.

El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.

Historia

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.

En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.

Algo sobre el reglamento:

Campo de juego y material

El campo de juego

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento.

A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero).

En el eje central del campo se sitúa una red con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.

La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

Tiempo de juego

Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets (“parciales” en español). Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).

De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.

Equipos

Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.

Las rotaciones

Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.

Líbero

En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos. Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción.

Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo.

El líbero:

  • No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
  • No puede sacar.
  • No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
  • No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima de la red.
  • Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.

Cambios

Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas de los líberos. A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.

Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.

 

 Puedes consultar aquí la página web de la federación española de voleibol

Balonmano

Publicado: Xaneiro 22, 2013 en Deportes, Educación Física, Uncategorized

balonmanoTratamos ahora otro deporte jugado con la mano.

Consultamos la wikipedia:

Definición

El balonmano o handball (ambos términos procedentes del alemán Handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se compone de 7 jugadores (6 jugadores y 1 portero), pudiendo el equipo contar con otros 7 jugadores reservas que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros por la zona habilitada para los cambios. Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado del campo y el objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo valiéndose fundamentalmente de las manos para intentar introducirla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al concluir el partido, que consta de dos partes de 30 minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también el empate.

Un poco de historia

Creado en 1890 por el instructor de gimnasia aleman Konrad Koch, aunque algunos apuntan a que el origen pueda estar en época de los romanos o incluso de los griegos.

El primer partido internacional enfrentó a las selecciones de Austria y Alemania en 1925.

La modalidad de Balonmano al inicio era en exterior: equipos de once jugadores y al aire libre. Dicha modalidad, llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, pero con el paso de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete. Pese a que durante un tiempo convivieron el balonmano a 11 y a 7, solo este último pervivió, debutando como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.

Algo sobre el reglamento

Campo de juego

Dimensiones de un campo de balonmano.

El terreno de juego es un rectángulo de 40 m de largo por 20 de ancho, dividido en dos partes iguales, en la cual podemos encontrar un área de portería en cada una.

La portería está situada en la zona central de cada línea exterior de portería.  Sus medidas son de 2 m de alto por 3 m de ancho. Dicha portería se encuentra dentro de un área, llamada área de portería ( de 74,5 m cuadrados, trazada a partir de dos cuartos de círculo, con centro en cada uno de los postes y radio de 6 m, unidos por una línea paralela a la línea de gol.)

La línea de golpe franco es una línea discontinua; se marca a 3 m por fuera de la línea del área de portería. La línea de cambio (un segmento de la línea de banda) para cada equipo se extiende desde la línea central a un punto situado a una distancia de 4’5 metros de ella.

El equipo

Un equipo está compuesto hasta 14 jugadores.

Deberán estar presentes en el terreno de juego, simultáneamente, un máximo de 7 jugadores. El resto de los jugadores son reservas.

Duración y resultado

La duración del partido es de 60 min, divididos en 2 periodos de 30 min cada uno. El resultado puede ser de victoria para cada uno de los equipos, o empate. Para los equipos de jóvenes entre 12 y 16 años es de dos tiempos de 25 min, y para la edad comprendida entre los 8 y los 12 años de dos tiempos 20 min; en ambos casos el descanso será de 10 min .

Sanciones

En este deporte está permitido el contacto “de cara” es decir, pecho con pecho, usando las manos con brazos semiflexionados, sin agarrar, a fin de obstruir el ataque del equipo rival, pero nunca esta permitido los empujones, sean del tipo que sean. Estas faltas se sancionan con golpe franco, excepto aquellas que son una clara ocasión de gol, que son sancionadas con lanzamiento de 7 metros. Además, en caso de ser falta reiterada o antideportiva también existen otro tipo de amonestaciones, entre las que podemos encontrar: amonestación, exclusión y descalificación.

Amonestación

La amonestación solo puede ser mostrada una vez a cada jugador (siendo el máximo 3 por equipo) y se le mostrará cuando el jugador muestre una conducta antirreglamentaria, se exceda en el contacto con el jugador rival o tenga un comportamiento antideportivo.

La forma correcta de amonestación es enseñar la tarjeta amarilla para que la vea el jugador, el anotador y el público.

Exclusión

El jugador excluido no podrá jugar durante 2 min y su puesto quedará libre hasta que vuelva al terreno de juego. Si un jugador es excluido 3 veces en un partido, da lugar a su descalificación inmediata. El árbitro la usará en caso de que cometa infracciones de forma reiterada, repita su comportamiento antideportivo o cuando el jugador no ponga el balón en el suelo cuando se pita una falta en contra de su equipo.

La forma correcta de excluir es mostrar el puño cerrado con el dedo índice y corazón levantados.

Descalificación

El jugador deberá abandonar el terreno de juego para el resto del partido, jugando su equipo durante 2 minutos con uno menos y entrando otro jugador en su lugar cuando el tiempo se haya cumplido. También puede ser descalificado un componente del banquillo, ya sea suplente o entrenador cumpliéndose esta con la salida de un jugador de campo. Un jugador es descalificado cuando comete una infracción muy grave contra el rival, su actitud antideportiva continua, acumula 3 exclusiones, comete algún tipo de agresión o entra en el terreno de juego sin tener que estar en él.

La descalificación es mostrada por el árbitro enseñándole la tarjeta roja al jugador.

Un nuevo matiz aparece en el reglamento, es el de las acciones de sabotaje en el último minuto del partido; aunque se debe dar unos condicionantes como el resultado igualado, y debe ser acciones que eviten una última posibilidad de gol o que eviten que se ejecute un saque o lanzamiento en los últimos instantes. En estos casos también se sancionará con descalificación directa.

Otras reglas:

También tenemos que tener en cuenta faltas como pasos (no se pueden dar más de tres pasos), juego pasivo (cuando un equipo a juicio de los árbitros non intenta el tiro a portería). Como curiosidad, comentar que si el portero despeja el balón y sale por detrás de la portería no se considera corner. El portero es el único jugador que puede golpear el balón con cualquier parte del cuerpo, pero sólo dentro del área de portería.

Solo el portero puede pisar el área de portería. De hacerlo un defensor sería sancionado con lanzamiento desde 7 metros, y un atacante supondría invalidar la jugada y saque de portería.

El portero puede salir del área y jugar el balón pero no puede salir con el balón (tiene que pasarselo a un compañero que esté fuera y recibirlo fuera del área). Es ilegal pasarle el balón al portero de fuera a dentro del área.

En este link puedes consultar la web de la federación española de balonmano

Aparato circulatorio

Publicado: Outubro 23, 2012 en Uncategorized

APARATO CIRCULATORIO

El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga lasangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, transporta hormonas, etc.

El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Funciona como una bomba impulsando la sangre a todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos. Teneis más información aquí

El pulso, ritmo o frecuencia cardíaca es el número de veces que el corazón late por minuto (ppm). Se mide de varias maneras, incluso con aparatos, pero puedes hacerlo en la muñeca de la siguiente manera:

Para medir el pulso en la muñeca, coloque los dedos índice y medio sobre la parte anterior de la muñeca opuesta debajo de la base del pulgar. Presione firmemente con los dedos extendidos hasta que sienta el pulso.

Cuenta los latidos durante 20 segundos y multiplica el resultado por 3, así tendrás los latidos en 1 minuto.

Pincha para ampliar esta información

Pulso de la mueca

El ritmo cardíaco varía de una persona a otra y depende de factores como la actividad física, temperatura, estado de ánimo, etc, pero debe moverse entre unos valores mínimos y máximos, a partir de los cuales se considera que existe riesgos para la salud.

Valores normales

Para la frecuencia cardíaca en reposo:

  • Recién nacidos (0 – 30 meses de edad): de 100 a 150 latidos por minuto.
  • Bebés (3 – 6 meses de edad): 90 a 120 latidos por minuto.
  • Bebés (6 – 12 meses de edad): 80 a 120 latidos por minuto.
  • Niños de 1 – 10 años: de 70 a 120 latidos por minuto.
  • Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo ancianos): de 60 a 100 latidos por minuto.
  • Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

El cuerpo humano: aparato locomotor

El cuerpo humano, nuestro cuerpo, lo constituyen un conjunto de órganos más o menos complejos que se agrupan en lo que llamamos aparatos que se encargan de las funciones básicas:

El movimiento: aparato locomotor

La alimentación: aparato digestivo

La respiración: aparato respiratorio

La defensa y mantenimiento: sistema o aparato circulatorio

La reproducción: aparato reproductor

La coordinación de todos: el sistema nervioso

APARATO LOCOMOTOR:

Permite el movimiento y está formado por nuestro esqueleto y los músculos y tendones.

Sin él no podríamos movernos. Nuestro cuerpo no tendría rigidez y nos derrumbaríamos en el suelo.


El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseasque proporciona al cuerpo humano una firme estructura multifuncional (locomoción, protección, contención, sustento, etc.)
La composición de cada órgano es muy diferente. Así los
huesos están formados por una sustancia dura compuesta por calcio y fósforo principalmente y nos proporciona la rigidez.


Los huesos forman parte con los músculos y articulaciones del aparato locomotor.
El conjunto de los
206 huesos de nuestro cuerpo se llama esqueleto.

Juega: huesos y músculos: Pincha aquí

Los huesos son órganos duros. Están formados por tejido óseo compuesto por células óseas y minerales como el calcio y el fósforo.

Para cuidarlos y reponer los minerales necesarios es muy importante tomar alimentos ricos en calcio (leche).

Los músculos están formados por tejidos blandos y elásticos lo que les permite estirarse y contraerse.

Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para aquello tiran de los huesos, que hacen de palancas . Tienes aquí una ilustración


Los
tendones están formados por tejidos muy resistentes que unen los músculos a los huesos.

Los ligamentos están formados por tejidos muy resistentes que impiden que los huesos se desplacen en las articulaciones.

Es importante trabajar los estiramientos para prevenir lesiones y permitir la mejora de movimiento de las articulaciones.

Atletismo

Publicado: Setembro 25, 2012 en Deportes, Educación, Uncategorized

Un pouco de historia:

O atletismo é a forma organizadas máis antiga do deporte. As primeiras reunións organizadas foron os Xogos Olímpicos, que iniciaron os gregos no 776 a.c. (antes de Cristo), nos que se competía en lanzamento de xabarina e disco, loita libre e saltos entre outras probas. Os xogos serían abolidos no século IV d. C.

O atletismo rexurdíu en Inglaterra a mediados do século XIX, destacando as competicións entre universidades.

Gracias a Pierre de Coubertin recuperáronse os Xogos Olímpicos no ano 1896, celebrándose a primeira edición dos Xogos Olímpicos Modernos en Atenas (Grecia). A partir de aquí fóronse incluindo outras modalidades deportivas ademais do atletismo, cobrando pouco a pouco máis interés e relevancia. Os Xogos Olímpicos celébranse cada 4 anos, cambiado o lugar de celebración cada edición (a última foi este verán en Londres)

Para máis información clica aquí

As competicións para ser consideradas como válidas oficialmente deben celebrarse nunha pista de atletismo con medidas oficiais. Tes a información aquí

pista D atletismoPodes ter máis información clicando aquí

As probas: Clica aquí para acceder á paxina do cadro de probas.

posteratletismo

Básicamente clasifícanse en Carreiras, Saltos, Lanzamentos, Marcha e Probas combinadas.

Dentro das carreiras temos:

  • Carreiras de Velocidade (distancias curtas como 100m, 200m, 400m)
  • Medio fondo (distancias de 800m, 1500m e 3000m)
  • Carreiras de fondo (distancias longas:5000m 10000m e marathon)
  • Carreiras de saltos (salto de valos: 110m valos, 3000m obstáculos entre outras)
  • Carreiras de relevos (aquí fai falla equipo de 4).

Marcha: nesta “carreira” está prohibido correr, xa que se fai andando:20 km e 50 km.

Saltos: Lonxitude, Triple salto (estos na horizontal), Altura e con pértiga (na vertical)

Lanzamentos: de Peso, Disco, Xabarina e Martelo.

Probas combinadas: Pentatlón, Heptatlón e Decatlón.

En 1960 tiveron lugar os primeiros Xogos Paralímpicos, que se celebran unha vez rematados os Xogos Olímpicos. Tes aquí a información

Por xogos e deportes alternativos nos referimos a xogos e deportes fora dos círculos habituais das competicións convencionais, e de feito son xogos que adoutan empregar espazos típicos doutros máis extendidos e coñecidos e mesmo xurden a maioría como unha necesidade de adaptar os máis prácticados a práctica desde os centros educativos, modificando alguns aspectos do regulamento.

Algúns dos primeiros que se chamaron así son hoxe deportes ou xogos consolidados dentro e fora do sistema educativo (badminton por exemplo), pero empezaron a traballarse nas aulas porque aportaban destrezas e habilidades distintas as que habitualmente se traballaban e mesmo aportaba algo novidoso as clases de Educación Física.

Se queres ampliar información consulta este link

Hainos que son individuais, por parellas, por equipos, cooperativos, cooperativos-oposición, etc. Algúns deles son: indiaca, kin-ball, Frisbee, Boomerang, Palas, Ultimate, floorball, etc. Tes máis información aquí

No noso caso imos destacar varios, coa idea de polos en práctica:

INDIACA: especie de volante con plumas que se golpea. Ver páxina

FLOORBALL: Derivado do Hokey

FRISBEE: os típicos “platillos volantes” ou discos voadores

KIN-BALL: xogo cun balon xigante entre tres equipos.

Ver páxina

Na wikipedia

COLPBOL: xogo de golpeo cunha pelota por equipos mixtos. Ver páxina

Podes ver un video neste link

Trátase dun deporte popular e tradicional galego, cunha ampla variedade de modalidades segundo onde se practique. Distribuido por toda Galicia e zonas limítrofes de Asturias e Castela León, consite en derrubar e alonxar uns bolos de madeira maciza (de forma cilíndrica ou cónica, duns 15 cm), cunha bola de madeira maciza (normalmente buxo).

Para saber máis sobre as reglas e modalidades podedes visitar o seguinte enlace

Tamén o seguinte video explica con moito detalle as variantes e formas de xogo